Nos contó como ha sido la evolución de la Educación en su país desde los años 90 cuando se pusieron de acuerdo para declararla como prioridad del Estado.
Consideraban que las TIC eran fundamentales en la formación docente para poder adaptarse a los desafíos de la Sociedad del Conocimiento en la que nos encontramos. Las TIC no son algo ligado a la ofimática propiamente dicho ( ordenadores, memorias RAM, softwares, etc ...) sino que tenían que impactar en los estudiantes. En las Universidades es donde empieza a notarse ese cambio de Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, y eso requiere una mayor implicación por parte del alumnado.
- En 1992 comienza a llevarse a cabo el Proyecto ENLACES en la Universidad de la Frontera.
Enlaces pretende ser una red que conecte a todo el país para ofrecer la implantación de equipos y las tecnologías necesarias para su desarrollo. Como hemos visto en otras ocasiones con este tipo de proyectos ( como el ATENEA en España), los comienzos no fueron fáciles, pero se consiguió implementar en los colegios parte de estas nuevas tecnologías. El 80% consiguen tener internet, y de los restantes, la mayoría no lo consiguieron debido sobre todo a circunstancias geográficas (muchos pueblos mal comunicados donde las dificultades eran mucho mayores).
Después de 12 años se lleva a cabo una evaluación, en la q

Aún así, este proyecto de Chile es un referente de educación para muchos países.
- En 2007 se elaboran unos estándares en TIC para la formación inicial de profesores. De este modo pretendía ir construyendo un poco más oficialmente lo que es la presencia de las TIC, formalizar su existencia por así decirlo.
- En 2009 se llevan a cabo unas pruebas para profesores que impartían pedagogía. A partir de este momento, las universidades tienen que acreditar en materia de dos carreras: Medicina y Pedagogía. Tienen que autorizar su ingreso, por lo que cobran una especial relevancia y por otro lado están regulando el acceso de la gente a dichas carreras. Una muestra de este control, es que los profesores noveles son examinados después de su primer año de trabajo.
- El término MECESUP implica un mejor uso de las NTIC en las universidades. Se trata de un proyecto concursable. Lo que actualmente están llevando a cabo en esta Univesidad es el proyecto de hacer un programa de doctorado en Red, y por eso estaba el profesor Salazar en España estos días.
Trató también la idea de la renovación de los equipos utilizados en las escuelas. Al principio en el proyecto Enlaces, es algo que les dio más problemas de lo que esperaban, porque se pensaba que los equipos durarín por lo menos 10 años, pero no fue así. A partir del 5º año ya empezaban a dar problemas y había que pensar en hacer una renovación. Ahora es diferente. Los equipos se van reciclando dentro de su propio sistema, del propio centro. Y así es una manera de aprovechar mejor los recursos.
Se hablaron de muchos diferencias entre Chile y nuestro país a nivel educativo, y de marco general. Una que me llamó la atención fue el hecho de que allí los profesores sean elegidos por los Alcaldes. No existe la carrera de funcionario.

A continuación voy a poner un video del Proyecto Enlaces de Chile, que nos recomendó ver un profesor de la universidad, como modelo de educación integrado en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario