Citas célebres

miércoles, 21 de abril de 2010

lunes, 1 de febrero de 2010

ROLLTOP

¡Esto si que me ha dejado de piedra!

miércoles, 27 de enero de 2010

Ética en las TICs


Tal y como venimos hablando a lo largo de todo el curso, las TIC son beneficiosas para la educación, nos han cambiado la vida y nos la facilita. Pero… ¿es todo tan bonito como parece? ¿Son todo ventajas frente a los inconvenientes que nos pueden proporcionar?...¡Ni mucho menos! Ya hemos visto en muchos debates tanto de clase como en el foro que hay diferentes posturas no sólo a favor y en contra como es obvio, sino los que quieren creer que son mejores pero no acaban de estar convencidos de ello o aquellos que no las ven útiles o mejor dicho imprescindibles, pero se están dando cuenta de q cada vez son más importantes a la hora de enseñar.

Hay que tener en cuenta a la hora de hablar de ética y las TIC qué se considera por Ética y que se considera por TIC (definiciones de WIKIPEDIA):
ÉTICA: "un comportamiento, una forma de estar en el mundo (sociedad) donde interviene la reflexíón misma que cada uno logra realizar al interior de si mismo por su capacidad racional"
TIC: "conjunto de servicios, redes, softwares y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y q se integran a un sistema de información interconectado y complementario"
Entonces visto esto, lo q hay q tener en cuenta en este debate es cómo debemos usar estas nuevas herramientas TIC en beneficio no solo de nosotros mismos, sino de la realidad que nos rodea q nos rodea, de una manera acorde con nuestra sociedad. Que todos podamos ser beneficiarios del uso de estas nuevas herramientas sin vernos perjudicados a su vez por el uso de las mismas.

Esto que en un principio puede parecer algo sencillo y normal de entender para todo el mundo, puede tener una doble visión, ya que no todas las personas actúan de dicha manera. Aquí nos encontramos con el debate de si la utilización de las TIC puede dar lugar a equívocos y engaños.
El tema sobre la Ética y las TIC es un tema muy interesante y a la vez muy dado a la controversia. Uno de los aspectos más polémicos en este sentido, por ejemplo, es la evaluación de los aprendizajes en entornos de formación online para una modalidad a distancia (o de manera mixta). ¿Cómo se puede verificar si cada estudiante está realizando las actividades de evaluación que le han sido asignadas?¿Cómo se puede saber quien es el estudiante que participa en un foro? Realmente es posible afirmar que en un proceso de educación on-line puedan controlarse los fraudes vinculados con la evaluación de los aprendizajes? Son cuestiones que no podemos resolver a ciencia cierta, y que esa posibilidad de "engaño o fraude" siempre podrá estar ahí. Pero también creo que eso va con la personalidad de cada uno, en este caso de cada estudiante. Es lo mismo que aquel que copia o que se hace chuletas para aprobar. Es la misma forma de actuar. Por lo tanto y dado que estas son unas posturas que se llevan repitiendo desde hace mucho tiempo, podemos afirmar que no es algo que haya surgido con las TIC. Ese tipo de actuaciones seguirán produciéndose en la misma medida que lo hacían antes. El problema ético sigue siendo el mismo, y está dentro de cada uno decidir qué es lo que quiere hacer y cómo actuar.



Aquí es donde juegan un papel fundamental las familias, como siempre ha sido. Está claro que la educación no sólo tiene que impartirse en los colegios. Si no hay ayuda por parte de los padres…no hay mucho que se pueda hacer. Son ellos los que tienen que sentar la base de los valores que quieren que tengan sus hijos.

También tenemos que tener en cuenta que la sociedad en la que vivimos es ya una sociedad del conocimiento en la que los niños nacen, como aquel que dice, con
“un ordenador bajo el brazo” y nos dan mil vueltas a todos nosotros a la hora de usar las nuevas tecnologías ( la llamada generación nativo digital). Forman parte de su vida desde que con 2 años tienen su primer ordenador de Fisher – price para aprender las formas y los colores, hasta que con 11 años tienen un móvil para estar localizados por sus padres a todas horas y con 15 son miembros de varias redes sociales donde se comunican con sus amistades ( reales o cibernéticas). Para ellos el uso de estas NTIC es algo normal. No necesitan una clase entera para abrirse un blog por ejemplo, como a algunos de nosotros nos pasó. Es algo que ellos hacen de una manera innata. Y esa capacidad hay que saber aprovecharla. Que ese impacto que las TIC produjeron en la sociedad desde su aparición no se quede en una mera anécdota. Que se transforme en una realidad útil y provechosa para todos.

El tema de la brecha digital merece una mención aparte. Todo esto que he comentado anteriormente está muy bien, siempre que se disponga de todo este material de NTIC del que tanto hemos hablado durante el curso. Pero…¿qué pasa con aquellos que no disponen de este material?




En muchos sitios no pueden disponer de los recursos necesarios para poder usar las nuevas tecnologías ("Las tecnologías siguen su conquista"). Recordemos que para más de la mitad de la población mundial (África y Asia, leer más en Red del Tercer Mundo ) hablar de ordenadores, teléfonos móviles, portátiles, PDAs, etc, no es más que un espejismo. En muchos de estos países no tienen recursos necesarios casi ni para vivir, así que este tema se les queda un poco grande. Recordemos una vez más la tremenda situación que se está viviendo en Haití, y ante la cual todos estos pensamientos parecen (y son) tan irrelevantes.

Pero no hace falta viajar tan lejos hasta otros continentes. La brecha digital existe también en el nuestro y en nuestro propio país. Los alumnos que a duras penas pueden pagar ( y muchos de ellos ni siquiera, sino fuera por las becas) el material escolar y demás gastos educativos, ¡¡como se van a plantear si quiera el tener un ordenador en casa, o una conexión a internet!! Y son muchas familias las que se encuentran en esta situación, sobre todo inmigrantes y gitanos. No podemos olvidarnos de ellos.


Y aquí es donde enlazamos con la cuestión que tratábamos al principio. La Ética y las TIC. El uso de las TIC como la panacea en materia de educación. NO, no hay q esconderse detrás de las TIC para solucionar un problema serio como es la mejora de la educación. No podemos olvidarnos de todos estos niños que no tienen acceso a estas herramientas más que durante un par de horas en el colegio. Yo creo que hay que apoyarse en las NTIC para mejorar la capacidad de cada uno a la hora de enseñar; y beneficiarnos de ellas como he dicho en varias ocasiones más arriba. Haciendo un buen uso de estas herramientas se podrá conseguir muchas mejoras. Pero no hay que olvidar el papel fundamental de los maestros.

lunes, 25 de enero de 2010

Periodismo y TIC

Hace unos días me encontré con un compañero de carrera y me dijo que estaba trabajando en la sección virtual del periódico en el que llevaba años ya trabajando, ahora elmundo.es. Y me hizo un comentario que se me quedó grabado "mira que antes no daban un duro por internet, y ahora... ¡es el futuro!".
Yo llevaba un tiempo ya pensando y reflexionando sobre todas estas aplicaciones y recursos que vemos en las clases, en cómo están afectando en el mundo del periodismo: si afectan o no, si está influyendo en él, si ha introducido cambios, para mejor o pero, etc. Y aunque no tenga mucho que ver con la educación, quería hacer una entrada relacionada con la que es mi formación.

Está claro que sí, que ha supuesto también un cambio para esta profesión que vive de la actualidad, siempre del último momento. ¿Cómo no van a serles útiles las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?
Además, tanto para los que informan de las noticias como los que las leen / reciben. Hoy en día leemos el periódico y escuchamos la radio por internet, podemos participar en Blogs de infinidad de temas políticos, sociales, deportivos, etc. ¡¡Es un gran cambio!! y yo creo que muy positivo, ya que estés en cualquier parte del mundo que estés puedes seguir informado por los medios de tu país, por tu periódico de siempre o tu radio de confianza.

Yo por ejemplo, el año pasado vivía en Marruecos y gracias a internet podía seguir escuchando las noticias en la radio de siempre, los programas que me gustan, ver los partidos de la Eurocopa o la retransmisión de los Oscar, e incluso participar a través de las emisiones online. Es una comodidad que hoy tenemos gracias a internet. Es lo que en este video llaman Periodismo Digital:



En cuanto a los profesionales del periodismo, yo creo que también ha sido muy beneficioso. Ahora cuentan con mejores medios para poder realizar su trabajo a distancia y con más vías de comunicación. Muchos de ellos por ejemplo tienen Blogs en los que reflejan parte de su trabajo y parte de sus vivencias personales como corresponsales en el extranjero (Joan Marcet, corresponsal de TVE en Rabat ( Marruecos)) o perfiles de Facebook en los que se comunican tanto con otros compañeros para temas profesionales como con sus seguidores.

De un tiempo a esta parte me he dado cuenta de que prácticamente todos los programas de radio y muchos de telvisión tiene, no sólo su portal de internet (como pueden ser las de TVE, telecinco, Antena3, etc) sino que los programas tienen también su presencia en Facebook o en otras redes similares a través de las cuales se comunican con sus oyentes / telespectadores en directo y a tiempo real. En este sentido ya se dio un primer paso cuando el correo electrónico, sustituyó al correo postal, sobre todo en rapidez. Pero con estas redes sociales ahora se consigue también la instantaneidad. Si tu estás en casa viendo el programa y quieres decirles algo a los presentadores, les escribes un comentario, haces ¡click! y lo tienen en sus pantallas y es más, pueden contestarte al momento. Creo que es un gran cambio y da que pensar. ¿¿Cómo habría sido el 1,2,3 si la pareja de concursantes en lugar de tener que elegir entre los dos premios finales, hubieran podido ser aconsejados por sus familiares a través del Chat y no a voces desde el público??

Para los periodistas, también es más fácil poder trabajar desde cualquier recóndito lugar con tu conexión wifi a internet, tanto para mandar información, como para estar ellos mismo al corriente de las novedades que puedan transcurrrir, para prepararse una entrevista o acceder rápidamenta a la información para un reportaje.

También han surgido en los últimos años redes profesionales para periodistas, en las que pueden estar en contacto entre ellos, intercambiar impresiones, colaboración de trabajos etc... como por ejemplo, La Federación de Asociaciones de Periodistas en España ( FAPE) ; y también han empezado a organizarse foros y encuentros para debatir y asumir de una manera más fácil estas nuevas tecnologias, como las V Jornadas de Nuevas Tecnologías para Nuevos Periodistas.

Muchas ventajas si, pero también algún que otro inconveniente... Sobre todo de la mano de aquellos defensores a ultranza del periodismo puro y duro. Aquellos que piensan que donde esté la pluma, el papel y el periódico que se quite todo lo demás. Pero bueno, yo creo que es como hemos visto en la educación. Las personas que llevan toda una vida dedicandose a una profesión de una manera determinada, les cuesta aceptar un poquillo más los cambios tecnológicos. Pero a la larga, se asumen. Eso sí, para las nuevas generaciones que han nacido leyendo periódicos digitales y escuchando la radio por internet... ¡es el pan de cada día! Me gustaría mucho poder ver como son las clases en la facultad de CC de la Información en la actualidad, para ver como se han adaptado a las nuevas tecnologías ( ¡¡o por lo menos si lo han hecho o no!!).

De todas maneras, tendremos que esperar todavía unos años para ver si estas predicciones futuras se cumplen o qué es lo que ocurre...





A continuación y para conlcuir:

- un artículo sobre este tema que me parecen interesantes:
Por qué los periodistas deben adaptarse a las Nuevas Tecnologías, pero URGENTE
- un reportaje sobre Periodismo Digital
-un vídeo: Periodista digital Vs Periodista tradicional

Valoración de las experiencias Iberoamericanas

La verdad es que las experiencias que se contaron de los países iberoamericanos, y en especial de Chile, son dignas de querer copiar. No sé si la principal diferencia está en el hecho de considerar la educación como una cuestión de Estado, y darle la importancia que se merece; o si bien es cuestión de organización y ganas de cambio. En cualquier caso, el Proyecto Enlaces de Chile me parece un gran referente para empezar a tomarse un poco más en serio esta implantación de las TIC en los centros educactivos.
Son ejemplos que demuestran que estos proyectos funcionan, que sólo hay que implicarse un poco más y hacerse con los recursos necesarios.

De todas maneras y como bien decíais más arriba, hay que darse tiempo. Creo que poco a poco se está empezando a llevar a cabo esta implementación de recursos, formación de profesionales, etc. Así que lo mejor es tomar como referencia a estos países y "copiarles" en la manera de lo posible.