
.
Hay que tener en cuenta a la hora de hablar de ética y las TIC qué se considera por Ética y que se considera por TIC (definiciones de WIKIPEDIA):
ÉTICA: "un comportamiento, una forma de estar en el mundo (sociedad) donde interviene la reflexíón misma que cada uno logra realizar al interior de si mismo por su capacidad racional"
TIC: "conjunto de servicios, redes, softwares y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y q se integran a un sistema de información interconectado y complementario"
Entonces visto esto, lo q hay q tener en cuenta en este debate es cómo debemos usar estas nuevas herramientas TIC en beneficio no solo de nosotros mismos, sino de la realidad que nos rodea q nos rodea, de una manera acorde con nuestra sociedad. Que todos podamos ser beneficiarios del uso de estas nuevas herramientas sin vernos perjudicados a su vez por el uso de las mismas.
Esto que en un principio puede parecer algo sencillo y normal de entender para todo el mundo, puede tener una doble visión, ya que no todas las personas actúan de dicha manera. Aquí nos encontramos con el debate de si la utilización de las TIC puede dar lugar a equívocos y engaños.
El tema sobre la Ética y las TIC es un tema muy interesante y a la vez muy dado a la controversia. Uno de los aspectos más polémicos en este sentido, por ejemplo, es la evaluación de los aprendizajes en entornos de formación online para una modalidad a distancia (o de manera mixta). ¿Cómo se puede verificar si cada estudiante está realizando las actividades de evaluación que le han sido asignadas?¿Cómo se puede saber quien es el estudiante que participa en un foro? Realmente es posible afirmar que en un proceso de educación on-line puedan controlarse los fraudes vinculados con la evaluación de los aprendizajes? Son cuestiones que no podemos resolver a ciencia cierta, y que esa posibilidad de "engaño o fraude" siempre podrá estar ahí. Pero también creo que eso va con la personalidad de cada uno, en este caso de cada estudiante. Es lo mismo que aquel que copia o que se hace chuletas para aprobar. Es la misma forma de actuar. Por lo tanto y dado que estas son unas posturas que se llevan repitiendo desde hace mucho tiempo, podemos afirmar que no es algo que haya surgido con las TIC. Ese tipo de actuaciones seguirán produciéndose en la misma medida que lo hacían antes. El problema ético sigue siendo el mismo, y está dentro de cada uno decidir qué es lo que quiere hacer y cómo actuar.
Aquí es donde juegan un papel fundamental las familias, como siempre ha sido. Está claro que la educación no sólo tiene que impartirse en los colegios. Si no hay ayuda por parte de los padres…no hay mucho que se pueda hacer. Son ellos los que tienen que sentar la base de los valores que quieren que tengan sus hijos.
También tenemos que tener en cuenta que la sociedad en la que vivimos es ya una sociedad del conocimiento en la que los niños nacen, como aquel que dice, con “un ordenador bajo el brazo” y nos dan mil vueltas a todos nosotros a la hora de usar las nuevas tecnologías ( la llamada generación nativo digital). Forman parte de su vida desde que con 2 años tienen su primer ordenador de Fisher – price para aprender las formas y los colores, hasta que con 11 años tienen un móvil para estar localizados por sus padres a todas horas y con 15 son miembros de varias redes sociales donde se comunican con sus amistades ( reales o cibernéticas). Para ellos el uso de estas NTIC es algo normal. No necesitan una clase entera para abrirse un blog por ejemplo, como a algunos de nosotros nos pasó. Es algo que ellos hacen de una manera innata. Y esa capacidad hay que saber aprovecharla. Que ese impacto que las TIC produjeron en la sociedad desde su aparición no se quede en una mera anécdota. Que se transforme en una realidad útil y provechosa para todos.
El tema de la brecha digital merece una mención aparte. Todo esto que he comentado anteriormente está muy bien, siempre que se disponga de todo este material de NTIC del que tanto hemos hablado durante el curso. Pero…¿qué pasa con aquellos que no disponen de este material?
En muchos sitios no pueden disponer de los recursos necesarios para poder usar las nuevas tecnologías ("Las tecnologías siguen su conquista"). Recordemos que para más de la mitad de la población mundial (África y Asia, leer más en Red del Tercer Mundo ) hablar de ordenadores, teléfonos móviles, portátiles, PDAs, etc, no es más que un espejismo. En muchos de estos países no tienen recursos necesarios casi ni para vivir, así que este tema se les queda un poco grande. Recordemos una vez más la tremenda situación que se está viviendo en Haití, y ante la cual todos estos pensamientos parecen (y son) tan irrelevantes.
Pero no hace falta viajar tan lejos hasta otros continentes. La brecha digital existe también en el nuestro y en nuestro propio país. Los alumnos que a duras penas pueden pagar ( y muchos de ellos ni siquiera, sino fuera por las becas) el material escolar y demás gastos educativos, ¡¡como se van a plantear si quiera el tener un ordenador en casa, o una conexión a internet!! Y son muchas familias las que se encuentran en esta situación, sobre todo inmigrantes y gitanos. No podemos olvidarnos de ellos.
Y aquí es donde enlazamos con la cuestión que tratábamos al principio. La Ética y las TIC. El uso de las TIC como la panacea en materia de educación. NO, no hay q esconderse detrás de las TIC para solucionar un problema serio como es la mejora de la educación. No podemos olvidarnos de todos estos niños que no tienen acceso a estas herramientas más que durante un par de horas en el colegio. Yo creo que hay que apoyarse en las NTIC para mejorar la capacidad de cada uno a la hora de enseñar; y beneficiarnos de ellas como he dicho en varias ocasiones más arriba. Haciendo un buen uso de estas herramientas se podrá conseguir muchas mejoras. Pero no hay que olvidar el papel fundamental de los maestros.